top of page
el paramo.jpg

EL PÁRAMO.

24 de mayo de 2019

Reseña
Escrito por Laura Hincapié

(http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-195930/trailer-19318307/ Director Jaime Osorio, Fotografía Alejandro Moreno )

El Páramo es una película dirigida por Jaime Osorio Marquéz. Esta maravillosa cinta cuenta con un elenco que ha garantizado su éxito total. El género bélico y el terror psicológico hacen de esta película un fenómeno diferente, y esto ha llevado a considerarse como una de las más grandes en el género Colombiano. Como asistente de dirección tenemos a Pedro García, en lo referente al arte se encuentra a Oscar Navarro, como productor Federico. Por último, la dirección cinematográfica por Alejandro Moreno.


El escritor colombiano nació el 30 de abril de 1975. Sus estudios fueron enfocados como director y guionista de cine, comerciales y televisión. El páramo recibió diversos reconocimientos importantes. En primer lugar, fue el Premio Citizen Kane al director revelación en la edición 44 del Festival de Cine Fantástico de Sitges en España. Este ha sido el mayor festival del mundo y que indudablemente ha marcado su historia positivamente.


Con referencia a lo anterior, ´´ El páramo”   narra la historia de unos soldados que son enviados a una base militar llamada El punto bravo, la cual había sido atacada con anterioridad por un grupo guerrillero. Por esta razón, queda incomunicada. Los soldados al llegar allí, se encontraban perturbados por todos los recuerdos que invadían a Ponce (Juan Pablo Barragán). Igualmente, lo conduce a analizar cuestiones de la guerra y toda la conmoción e inestabilidad psíquica que logra causar en estos soldados. A partir de ello, permite que en el comando especial de alta montaña, observen su enemigo en todas partes.

Asimismo, no solo proyecta una historia, sino que deja en evidencia la figura del soldado colombiano sin filtros, que viéndose obligado por sus superiores, es abrazado por el conflicto y en contra de su voluntad. Por otra parte, se ve involucrado a cometer terribles crímenes y los recuerdos de estos acompañados por la culpa y la maldad. En este caso, el
personaje del cabo Cortés (Alejandro Aguilar), llevarán a que su peor enemigo y el de sus personas cercanas, se convierta en su propio miedo. Este se verá exaltado por la mujer que encontrará allí, la cual por medio de índices que deja en unas notas, deduce que es una bruja.


Estas notas son de uno de los militares que se encontraba en el cuartel, y el cual encontró muerto cuando llegaron. Esto surgió a causa de una herida de bala en la cabeza, que él mismo se había causado y según las notas de aquella mujer desconocida había sido el origen de toda la anterior tragedia. El detonante mayor se presentó con la muerte del sargento en privacidad con aquella mujer, debido a que levantaron muchas especulaciones con ellas: miedo irracional, irá, muerte y locura. También, permitió que acabaran con la
vida de casi todo el soldado, excepto la de Ponce. Claramente, se vive en una constante perturbación acompañada de miedo, gracias a su encuentro con la bruja que hace que pierda la razón.

Para finalizar, es de gran importancia ahondar en creaciones de un alto interés para un público, porque permite relacionar temáticas sociales que se abordan en diferentes momentos de la película. También, demuestra que el cine latinoamericano está rompiendo esquemas que le permiten trascender. A raíz de esto, llevan a crear conjeturas a lo largo de la película, con la intención de elevar nuestra capacidad imaginativa. Se debe reconocer que durante este largometraje se utilizan expresiones coloquiales que pueden generar ruido en
las personas, pero esto es lo que llama la atención. Permite tener un acercamiento con la realidad sin dejar a un lado la idea que se quiere mostrar.

Subir

bottom of page